En el marco de su visita a la Región de Tarapacá, la directora nacional del Servicio del Patrimonio Cultural (Serpat), Nélida Pozo, anunció oficialmente que fue ingresado el formulario al Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco para que el Complejo Arqueológico de Pintados se integre a Lista Tentativa de Sitios de Patrimonio Mundial de Chile. La entrega de este documento es el inicio del proceso de postulación, luego viene la entrega de un informe en septiembre para después avanzar en la elaboración del expediente. Estas etapas serán ejecutadas en coordinación con la Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. “Quiero relevar esta asociación público-privada, que nos permite hoy dar el primer paso de este camino que tenemos que recorrer en conjunto, el cual estaremos apoyando desde el Centro Nacional de Sitios de Patrimonio Mundial del Serpat, desde las asesorías técnicas y subsidios que se requieran para este trabajo”, señaló la directora nacional. José Miguel Carvajal, gobernador regional de Tarapacá, sostuvo que “este anuncio nos hace sentir muy orgullosos de la riqueza e identidad de nuestra tierra; y esperamos junto a todas las instituciones públicas, privadas y académicas darle protección y un carácter de patrimonio mundial en la inscripción en Unesco a este significativo sitio histórico”. Asimismo, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Sandra Mercado, mencionó que “es un hito que viene a relevar un gran lugar, que tiene mucha identidad y que relata nuestra historia del desierto. Debemos seguir gestionando en conjunto para que sea reconocido como Sitio de Patrimonio Mundial”. La directora regional de Conaf, Natalia Ortega, destacó que su declaratoria como Patrimonio Mundial de la Unesco será un desafío que traerá beneficios significativos para la región, fortaleciendo aún más el sentido de pertenencia, identidad y orgullo en la comunidad”. El Complejo Arqueológico Geoglifos de Pintados reúne más de 500 figuras distribuidas en alrededor de 60 paneles, que datan entre los años 700 y 1500 d.C. Estos geoglifos, realizados con técnicas de acumulación y remoción de rocas, representan formas geométricas, animales marinos y terrestres, así como escenas humanas de caza, pesca y caravaneo. Para el rector de la Universidad Arturo Prat y presidente del directorio de la Fundación Geoglifos de Tarapacá, Alberto Martínez, “es un momento histórico importante. Después de años de trabajo de la Fundación, con su equipo en alianza con la Universidad Arturo Prat, Universidad Católica del Norte y Conaf, han podido construir este camino colaborativamente. Estamos orgullosos de contribuir al desarrollo y conservación patrimonial de nuestra región”. Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi, indicó que “es un paso trascendental para el patrimonio de Tarapacá y de Chile; además de ser un impulso relevante al turismo a través de este proyecto. Desde Collahuasi, hemos aportado de forma permanente a la conservación, investigación y puesta en valor de este lugar y de otros sitios de relevancia histórica para la región mediante nuestra línea de trabajo Impulso Social”.
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ha declarado Alerta Roja en la comuna de Copiapó, Región de Atacama, debido a un incendio forestal que ha afectado una superficie de 0,01 hectáreas. El incendio, conocido como “Rafael Zorraindo”, está siendo combatido y hasta el momento ha consumido esa superficie. Según el organismo, el fuego se encuentra cercano a sectores habitados, afectando matorrales y arbolado urbano. Ante esta situación, se movilizarán todos los recursos necesarios y disponibles en apoyo adicional a lo ya desplegado por CONAF, Bomberos y el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), con el fin de controlar la situación dada la extensión y severidad del evento. La declaración de Alerta Roja para la comuna de Copiapó por incendio forestal ha sido compartida en redes sociales bajo el hashtag #SenapredAtacama. Para más información sobre la alerta, se puede acceder al siguiente enlace: https://t.co/rgvJO21MoI La cuenta oficial de SENAPRED en Twitter compartió la noticia el 4 de agosto de 2025. Para ver el tweet original, se puede acceder al siguiente enlace: August 4, 2025 Fuente: CNN Chile País
La actividad, liderada por el alcalde Richard Godoy, se desarrolló en el marco de una sesión territorial del Concejo Municipal de Pozo Almonte, instancia en la que se presentó el diseño del proyecto “Construcción del Sistema de Abastecimiento de Energía Eléctrica para el Poblado de Macaya”. Esta iniciativa fue elaborada por la Unidad de Acceso y Mejoramiento Eléctrico del Ministerio de Energía, en colaboración con la Seremi de Energía de Tarapacá y el municipio de Pozo Almonte. Durante la jornada se expusieron los principales alcances del proyecto, que busca resolver de forma estructural la limitada disponibilidad energética que afecta a las familias de Macaya. El subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, valoró el trabajo que el Ministerio ha venido realizando en conjunto con la comunidad. “Estamos muy contentos de poder participar de la entrega del diseño del proyecto que llevará electricidad a la localidad de Macaya, un poblado aislado y que ha luchado incansablemente, por muchos años para lograr este hito. Como Ministerio de Energía, trabajamos fuertemente con las comunidades rurales para promover la autogeneración con fuentes renovables, y de esa manera no solo sumar a territorios alejados a la transición energética, sino que lo más importante es garantizar una mejor calidad de vida para quienes viven allí”. La autoridad fue acompañada por la delegada presidencial regional (s), Camila Castillo, quien también destacó los avances en materia energética en zonas rurales. “Estamos entregando buenas noticias a la comunidad de Macaya, con avances concretos en el proyecto de electrificación, una prioridad para el gobierno del Presidente Gabriel Boric en su compromiso con el desarrollo rural. Este importante trabajo ha sido posible gracias al liderazgo de la seremi de Energía”, señaló. Por su parte, la seremi de Energía, Séfora Sidgman, explicó que el diseño contempla la instalación de una planta de generación fotovoltaica de 85 kilowatts de potencia (kWp), acompañada de un sistema de almacenamiento en baterías y un respaldo energético adicional. “Este sistema garantizará un suministro continuo, asegurando energía las 24 horas del día para los hogares e infraestructura comunitaria”, indicó. Además, el proyecto considera el desarrollo de una red de distribución de media y baja tensión, que permitirá llevar electricidad a los hogares previamente catastrados, junto con la instalación de alumbrado público. “Esta iniciativa no solo busca mejorar la calidad de vida de los habitantes actuales, sino también fomentar la repoblación de Macaya, una localidad que ha sufrido un paulatino despoblamiento debido a la falta de condiciones básicas”, agregó la seremi. El alcalde de Pozo Almonte, Richard Godoy, valoró el trabajo conjunto entre el municipio y el Ministerio de Energía. “Con la visita del subsecretario, el Ministerio ha hecho entrega del diseño del proyecto que permitirá dotar de electricidad continua a Macaya, lo que nos permite continuar como unidad técnica desde la municipalidad. Este ha sido un trabajo de años, en el que la comunidad ha sido protagonista. Se han organizado en una cooperativa eléctrica y han trabajado de la mano con las autoridades. Hoy, comenzamos a ver los resultados de ese esfuerzo colectivo”. La jornada también contó con la participación del seremi de Bienes Nacionales, Osvaldo Ardiles; profesionales de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC); y funcionarios del municipio de Pozo Almonte. Al finalizar la actividad, la comunidad de Macaya realizó un reconocimiento a las autoridades presentes en esta sesión territorial del Concejo Municipal.
En el marco de su visita a la Región de Tarapacá, la directora nacional del Servicio del Patrimonio Cultural (Serpat), Nélida Pozo, anunció oficialmente que fue ingresado el formulario al Centro del Patrimonio Mundial de la Unesco para que el Complejo Arqueológico de Pintados se integre a Lista Tentativa de Sitios de Patrimonio Mundial de Chile. La entrega de este documento es el inicio del proceso de postulación, luego viene la entrega de un informe en septiembre para después avanzar en la elaboración del expediente. Estas etapas serán ejecutadas en coordinación con la Fundación Geoglifos de Tarapacá, Conaf Tarapacá, Gobierno Regional y la dirección regional de Serpat, además del apoyo de Compañía Minera Doña Inés de Collahuasi. “Quiero relevar esta asociación público-privada, que nos permite hoy dar el primer paso de este camino que tenemos que recorrer en conjunto, el cual estaremos apoyando desde el Centro Nacional de Sitios de Patrimonio Mundial del Serpat, desde las asesorías técnicas y subsidios que se requieran para este trabajo”, señaló la directora nacional. José Miguel Carvajal, gobernador regional de Tarapacá, sostuvo que “este anuncio nos hace sentir muy orgullosos de la riqueza e identidad de nuestra tierra; y esperamos junto a todas las instituciones públicas, privadas y académicas darle protección y un carácter de patrimonio mundial en la inscripción en Unesco a este significativo sitio histórico”. Asimismo, la seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Sandra Mercado, mencionó que “es un hito que viene a relevar un gran lugar, que tiene mucha identidad y que relata nuestra historia del desierto. Debemos seguir gestionando en conjunto para que sea reconocido como Sitio de Patrimonio Mundial”. La directora regional de Conaf, Natalia Ortega, destacó que su declaratoria como Patrimonio Mundial de la Unesco será un desafío que traerá beneficios significativos para la región, fortaleciendo aún más el sentido de pertenencia, identidad y orgullo en la comunidad”. El Complejo Arqueológico Geoglifos de Pintados reúne más de 500 figuras distribuidas en alrededor de 60 paneles, que datan entre los años 700 y 1500 d.C. Estos geoglifos, realizados con técnicas de acumulación y remoción de rocas, representan formas geométricas, animales marinos y terrestres, así como escenas humanas de caza, pesca y caravaneo. Para el rector de la Universidad Arturo Prat y presidente del directorio de la Fundación Geoglifos de Tarapacá, Alberto Martínez, “es un momento histórico importante. Después de años de trabajo de la Fundación, con su equipo en alianza con la Universidad Arturo Prat, Universidad Católica del Norte y Conaf, han podido construir este camino colaborativamente. Estamos orgullosos de contribuir al desarrollo y conservación patrimonial de nuestra región”. Luciano Malhue, gerente de Asuntos Públicos de Collahuasi, indicó que “es un paso trascendental para el patrimonio de Tarapacá y de Chile; además de ser un impulso relevante al turismo a través de este proyecto. Desde Collahuasi, hemos aportado de forma permanente a la conservación, investigación y puesta en valor de este lugar y de otros sitios de relevancia histórica para la región mediante nuestra línea de trabajo Impulso Social”.
El Servicio Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (Senapred) ha declarado Alerta Roja en la comuna de Copiapó, Región de Atacama, debido a un incendio forestal que ha afectado una superficie de 0,01 hectáreas. El incendio, conocido como “Rafael Zorraindo”, está siendo combatido y hasta el momento ha consumido esa superficie. Según el organismo, el fuego se encuentra cercano a sectores habitados, afectando matorrales y arbolado urbano. Ante esta situación, se movilizarán todos los recursos necesarios y disponibles en apoyo adicional a lo ya desplegado por CONAF, Bomberos y el Sistema Nacional de Prevención y Respuesta ante Desastres (SINAPRED), con el fin de controlar la situación dada la extensión y severidad del evento. La declaración de Alerta Roja para la comuna de Copiapó por incendio forestal ha sido compartida en redes sociales bajo el hashtag #SenapredAtacama. Para más información sobre la alerta, se puede acceder al siguiente enlace: https://t.co/rgvJO21MoI La cuenta oficial de SENAPRED en Twitter compartió la noticia el 4 de agosto de 2025. Para ver el tweet original, se puede acceder al siguiente enlace: August 4, 2025 Fuente: CNN Chile País
La actividad, liderada por el alcalde Richard Godoy, se desarrolló en el marco de una sesión territorial del Concejo Municipal de Pozo Almonte, instancia en la que se presentó el diseño del proyecto “Construcción del Sistema de Abastecimiento de Energía Eléctrica para el Poblado de Macaya”. Esta iniciativa fue elaborada por la Unidad de Acceso y Mejoramiento Eléctrico del Ministerio de Energía, en colaboración con la Seremi de Energía de Tarapacá y el municipio de Pozo Almonte. Durante la jornada se expusieron los principales alcances del proyecto, que busca resolver de forma estructural la limitada disponibilidad energética que afecta a las familias de Macaya. El subsecretario de Energía, Luis Felipe Ramos, valoró el trabajo que el Ministerio ha venido realizando en conjunto con la comunidad. “Estamos muy contentos de poder participar de la entrega del diseño del proyecto que llevará electricidad a la localidad de Macaya, un poblado aislado y que ha luchado incansablemente, por muchos años para lograr este hito. Como Ministerio de Energía, trabajamos fuertemente con las comunidades rurales para promover la autogeneración con fuentes renovables, y de esa manera no solo sumar a territorios alejados a la transición energética, sino que lo más importante es garantizar una mejor calidad de vida para quienes viven allí”. La autoridad fue acompañada por la delegada presidencial regional (s), Camila Castillo, quien también destacó los avances en materia energética en zonas rurales. “Estamos entregando buenas noticias a la comunidad de Macaya, con avances concretos en el proyecto de electrificación, una prioridad para el gobierno del Presidente Gabriel Boric en su compromiso con el desarrollo rural. Este importante trabajo ha sido posible gracias al liderazgo de la seremi de Energía”, señaló. Por su parte, la seremi de Energía, Séfora Sidgman, explicó que el diseño contempla la instalación de una planta de generación fotovoltaica de 85 kilowatts de potencia (kWp), acompañada de un sistema de almacenamiento en baterías y un respaldo energético adicional. “Este sistema garantizará un suministro continuo, asegurando energía las 24 horas del día para los hogares e infraestructura comunitaria”, indicó. Además, el proyecto considera el desarrollo de una red de distribución de media y baja tensión, que permitirá llevar electricidad a los hogares previamente catastrados, junto con la instalación de alumbrado público. “Esta iniciativa no solo busca mejorar la calidad de vida de los habitantes actuales, sino también fomentar la repoblación de Macaya, una localidad que ha sufrido un paulatino despoblamiento debido a la falta de condiciones básicas”, agregó la seremi. El alcalde de Pozo Almonte, Richard Godoy, valoró el trabajo conjunto entre el municipio y el Ministerio de Energía. “Con la visita del subsecretario, el Ministerio ha hecho entrega del diseño del proyecto que permitirá dotar de electricidad continua a Macaya, lo que nos permite continuar como unidad técnica desde la municipalidad. Este ha sido un trabajo de años, en el que la comunidad ha sido protagonista. Se han organizado en una cooperativa eléctrica y han trabajado de la mano con las autoridades. Hoy, comenzamos a ver los resultados de ese esfuerzo colectivo”. La jornada también contó con la participación del seremi de Bienes Nacionales, Osvaldo Ardiles; profesionales de la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC); y funcionarios del municipio de Pozo Almonte. Al finalizar la actividad, la comunidad de Macaya realizó un reconocimiento a las autoridades presentes en esta sesión territorial del Concejo Municipal.